CONCURSOS LITERARIOS. ¡Escribe!


                        


 Como os dije, aquí está la información sobre concursos literarios. Os recomiendo estos dos, pero os subo una página con todos los que hay y sus premios.

Acaba de llegar al Departamento esta información sobre el Concurso de Narraciones Cortas " Luis Landero " 
(Dotación del primer premio: 600 euros) Es un concurso escolar, muy asequible.

VII Premio de Relato Corto "Fernán Caballero" 
(Primer premio:1000 euros)

Todos los concursos en la página de escritores.org   (En todos los países y premios muy cuantiosos, hasta 175.000 euros del Premio Alfaguara si eres mayor de edad)

Por supuesto, hay que ir preparándose para ganar el de nuestro instituto (Concurso Literario IES Guadalpín). Los premios son bajitos, pero son exclusivamente para nuestro alumnado, así que lo tenéis fácil los buenos escritores del centro.
Este año es el 25 Aniversario del IES Guadalpín, así que, si participas en la modalidad de relatos y microrrelatos, debes incluir el número 25 en tu historia. A los que participéis en poesía no vamos a pediros esto, pero lo tendremos en cuenta si podéis hacerlo de un modo artístico. Ve preparando ya tus escritos.

Que disfrutéis escribiendo y nos deis buenas lecturas. Gracias.

REENCUENTRO. Un libro y un mensaje. NOVIEMBRE-2013




Hola a todos y a todas. Hace muchos meses que dejé el blog. Este curso no doy clase en 2º de Bachillerato. Lo dejé por ese motivo y porque tengo más horas de trabajo que no me dejan dedicar tiempo aquí. Pero creo que  está bien retomar los buenos hábitos. Me lo ha recordado una visita ayer de Cecilia, una alumna brillante del curso anterior. Todos brillantes. Todos brillan. Están muy ocupados haciendo sus ingenierías, sus arquitecturas, periodismo, derecho, ... recorriendo sus caminos, pero de vez en cuando recibo una visita amable. Gracias.

"Reencuentro" es un título para esta entrada, pero también lo es de un libro que me gusta.
   Es de Fred Ulhman                      
Es uno de los finales de lectura que más me han impresionado. El libro en sí está muy bien: trata sobre la llegada al poder de los nazis vista desde la perspectiva de un chico judío, desde su vida cotidiana y sus costumbres, como todo se ve modificado y destruido por esa fuerza devastadora. Pero sin el final que tiene, el libro sería uno más de la temática.  Léelo cuando tengas un rato: ¡¡Un final de película!!

Mi reencuentro personal es con mi blog y con vosotros.
Tengo interés en comunicaros la información que me ha llegado sobre concursos de narrativa. Los premios van desde las menciones honoríficas hasta los 600 y los 1000 euros. Creo que muchos de vosotros tenéis posibilidades de ganarlos, así que los recopilaré y os subiré esta información en la próxima entrada. Vuelvo pronto.
Gracias por seguir ahí.
                              Sara S.



CABALLERO BONALD, PREMIO CERVANTES.




Dentro de unas horas, José Manuel Caballero Bonald recogerá el PREMIO CERVANTES.  Este autor que hemos estudiado en la Generación de los 50 junto a otros grandísimos escritores, como Jaime Gil de Biedma, es el autor del que más se hablará hoy.

                               

Coincide que es el Día del Libro, y a los medios de comunicación les gusta esto de los díasde, y por una vez le toca a la Literatura. No mucho tiempo, que la noticia es efímera. Pero tendremos que tenerlo en cuenta para nuestros próximos comentarios y de cara a Selectividad.

En El Cultural.es tenéis un buen artículo sobre el autor. J.M Caballero Bonald. Incluye esta fotografía   en la que aparecen juntos los poetas más importantes de la Generación del 50:

Blas de Otero. José Agustín Goytisolo. Ángel González. José Ángel Valente. Alfredo Castellón (i-d, detrás). Jaime Gil de Biedma. Alfonso Costafreda. Carlos Barral. José Manuel Caballero Bonald (i-d, delante)

               
En este artículo aparecen unos enlaces  en la columna izquierda. Todos me parecen interesantes, pero nos interesa especialmente el primero: consistente en una entrevista al autor por la clausura de un Congreso Internacional de literatura hispanoamericana que se centra en el denominado "Boom".  Un artículo original  para estar al día y conocer algunos aspectos  sobre las innovaciones del lenguaje de la literatura hispanoamericana: " El boom liberó el lenguaje de los inmovilismos académicos"



DÍA DE LA TIERRA, DÍA DEL LIBRO.





      Esto de ponerle día a cada cosa nos pone en una extraña coyuntura. A estas horas, estamos a caballo entre el Dia de la Tierra y el Día del Libro...¿ Qué será esta noche?  La Noche de la Tierra de los Libros, la Noche de los Libros de la Tierra....
- Las noche no cuentan, las noches son libres... Libres. Libros. Libros libres.
Todo es posible en la noche y en los libros. En los libros están todas las Tierras.  
Sé libre: conoce. Lee.

                         
                         











Subordinadas adverbiales fáciles



¿Estáis repasando las subordinadas adverbiales? Mirad qué facilito ( y breve) lo explican aquí (no aparece el autor):

Al final hay frases propuestas y un modelo de comentario sintáctico de una de ellas, muy simplificado.

Por si a alguien le va bien. Lo comento en clase el lunes. Por cierto, reducimos las oraciones a analizar en el ejercicio del lunes. No serán 10, con 4 es suficiente. Análisis sintáctico y comentario. No olvidéis que quiero ver el planteamiento de las oraciones, marcando y definiendo los transpositores (nexos que introducen la subordinada) y que se vea la organización de la frase. Ejemplo:

(yo)     Encontré   el libro  [que quería  [regalarle a Luis]  ]     [en cuanto entré en la librería]
S.O.     ______         N      Prop. Sub. Adj de REL /CN          _______________________
                 V                        SN/ CD                                     Prop. Sub. Adv. de Tiempo/CCT
                                                           SV/ Pred. 

Comentario sintáctico: 
Oración compleja cuyo verbo principal es encontré; el sujeto es la 1º persona gramatical yo, sujeto elíptico. Es una oración transitiva que tiene como CD un SN cuyo núcleo es libro; este núcleo tiene como complemento una proposición subordinada adjetiva de relativo introducida por el pron. relativo que, el verbo es quería, sujeto elíptico yo, y lleva como CD una prop. Sub, Sust de Infinitivo, que contiene un doble CI (le y a Luis). 
El otro complemento verbal que aparece es un CCT. El CCT está desempeñado por una proposición sub. Adv. de tiempo introducida por el nexo en cuanto, equivalente a en ese momento, entonces. El sujeto sigue siendo la 1ª persona , yo, sujeto elíptico.


Si lo preferís, podéis comentar en esquema, o un modelo mixto, como los que os tenéis en las fotocopias (el tocho).




CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. ( Con comentarios resueltos)

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, de Gabriel García Márquez.

(Quizá os guste más como se lee  AQUÍ, pasando la página)

( En LECTURAS DE 2º DE BACHILLERATO.2012-2013)

                             

La lectura de este texto es distinta a los libros anteriores. Es una crónica, por lo tanto tiene algo de relato periodístico; parte de un hecho real, de modo que García Márquez construye su novela desde la realidad, utilizando las nuevas técnicas narrativas, el personaje colectivo, el punto de vista múltiple, la introspección, un narrador muy especial, las entrevistas incompletas (técnica periodística a medio aplicar...) el lenguaje caracterizador, ... elementos de teoría de la novela y las nuevas técnicas narrativas que se funden con los elementos propios de la narrativa hispanoamericana, que debe mucho de su caracterización y difusión a este autor. Al sumar los elementos oníricos, las premoniciones continuas, los signos y avisos de la naturaleza, ese constante saber el desenlace imposible de cambiar (desde el título), tenemos ante nosotros al fatum como protagonista. El destino está escrito, era claro desde que nació el día, y cada gesto conduce inexorablemente hacia su consumación.
Leed con cuidado buscando las señales, participad en la historia como un personaje más, ese es nuestro papel de lector. Nos trasladamos a ese pueblo, a ese espacio opresivo, y somos testigos de lo que ocurre. Testigos tan pasivos como el resto de habitantes del pueblo, conocedores como ellos de lo que va a ocurrir. 

¿Recordáis que Lorca ya usó la noticia de un crimen pasional ocurrido en Níjar y que fue noticia en la prensa de la época como punto de partida de Bodas de sangre? Por otra parte, el personaje colectivo ya era caracterizador de La colmena, de Cela, o todos los habitantes de un pueblo son el personaje colectivo en Los bravos, de Jesús Fdez. Santos. Si este libro es una crónica, también acabamos de leer en Los girasoles ciegos cómo participa el editor en la segunda derrota, Manuscrito encontrado en el olvido, o cómo se busca la narración desde distintos personajes en la última parte. Y también recordáis  a Unamuno y el papel de sus narradores.

Aunque son referencias literarias (intertextualidad), nada es comparable a este puzzle que tenéis que montar en la lectura de esta novela. Atentos:

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con
árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores
de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de
papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una
reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se
los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos
sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las
mañanas que precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin
quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre
en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se
había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que
encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo
una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les
comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. [...]

                                   


COMENTARIOS DE TEXTO RESUELTOS:
 Os subo un enlace que he encontrado y que trae unos comentarios muy buenos de varios fragmentos. me interesa sobre todo la parte que se centra en el comentario de las técnicas narrativas y en el narrador. Lamentablemente, no sé quién es el autor, solo los datos que figuran en el link que podéis ver al abrir el enlace. Os subo estos COMENTARIOS 

MATERIALES Y PÁGINAS DE INTERÉS PARA EL ESTUDIO DE LA OBRA. (Si hay prisa, al 3 )

1. PELÍCULA. Película colombiana con el mismo título, por si alguien tiene algún problema de comprensión y quiere VER algún pasaje del texto. Muy literal.  http://www.youtube.com/watch?v=paR4hX3a0Mo

2. PRESENTACIÓN Y ESTUDIO. Para una introducción a la obra, creo que está muy bien el artículo de Wikipedia sobre el libro:  http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica_de_una_muerte_anunciada.

Luego, para profundizar, podéis utilizar alguno de los numerosos estudios que hay en internet sobre esta obra. Os pongo uno que me ha parecido bastante original. No consta el autor, así que copio el link, por si da problemas que podáis pegar en vuestro servidor.
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/estrasburgo/es/materialesclase/lenguayliteratura/terminale/cronica.pdf

3. PARA EL COMENTARIO. Hay que ser prácticos: creo que puede estar más claro este otro, y trae esa información del autor, localización, estructura externa e interna y demás que nos vienen tan bien para el comentario. Está en slideshare y su autor es pacoayal : http://www.slideshare.net/pacoayal/crnica-de-una-muerte-anunciada-presentation.

4. UNA GUÍA DE LECTURA IMPECABLE: http://www.biblios.es/cronica/ Para los muy ordenados y organizados, o todo lo contrario. Para los que les gusta leer con guía.

----------------------------------de sobra ya.........

Cuando esté la lectura, haremos algún comentario en clase y os subiré un modelo aquí, antes del examen. (Pero hay muchos en la red que podéis ir leyendo, y lo importante es que hagáis vosotros alguno antes del examen)


(PD. En el primer comentario a esta entrada, una sugerencia  de alguien que va más rápido... Un resumen de los buenos-es muy bueno-... hummm... así no es!! no es una buena preparación para Selectividad... Hay que conocer el texto y para eso hace falta leerlo. El resumen para luego, para los repasos ... si son necesarios, que una lectura bien hecha nos ahorra mucha documentación periférica!! Pero ahí está, y cada uno con su sistema.)






BECA de la Universidad Carlos III. Tutoría BT2.


La orientadora del centro me ha pasado este mensaje en el que el Director Gerente de la Universidad Carlos III, de Madrid, se pone en contacto con los centros para dar a conocer esta beca. Leed con atención porque ofrecen 12 becas de 3.000 euros anuales, con la condición de que a los cinco años de acabar la carrera, se devuelva el 50%  a la fundación  para dotar las siguientes becas.

Si alguno de vosotros tenía pensado ir allí, o decide ir ahora, puede que le interese esta propuesta. 
 Si alguien quiere más información, consultad el enlace o bien puede concertar una cita con la orientadora.
Os subo el mensaje con el enlace:


Nos complace ponernos en contacto con ustedes, para hacerles llegar la II Convocatoria de las BECAS ALUMNI UC3M, para que puedan hacérsela llegar a los estudiantes de último curso que están estudiando en su centro.
En esta nueva convocatoria se concederán para el próximo curso al menos 12 becas de 3.000 euros anuales cada una, durante toda la duración de la carrera, dirigidas a estudiantes con buen expediente académico y escasos medios económicos, para que puedan venir a estudiar a la Universidad Carlos III de Madrid. Pueden consultar las bases de la convocatoria en: http://www.uc3m.es/becasalumni
Estas becas tienen carácter solidario, y al igual que la convocatoria pasada, sus fondos están dotados por aportaciones recibidas de antiguos alumnos de la Universidad, de personal de la propia comunidad universitaria (profesores y personal de administración) y de empresas e instituciones. En la pasada edición contamos con las aportaciones de empresas como Banco Popular, La Caixa, la Fundación Urrutia-Elejalde, Acciona Energía, EADS y el Grupo Olmata. La lista completa de donantes puede consultarse en la web arriba indicada.
Queremos destacar que en este programa el propio estudiante beneficiario de la ayuda se compromete a reembolsar el 50% de la ayuda recibida a lo largo de sus estudios, a partir del quinto año desde su graduación. Los importes así reembolsados se utilizarán para dar nuevas ayudas a futuros estudiantes.
Las solicitudes pueden hacerse llegar antes del día 31 de mayo. Si tienen alguna duda, pueden hacernos llegar sus preguntas a la Oficina de Antiguos Alumno de la UC3M: aa@uc3m.es

Esperamos que sea de su interés

Un saludo
Ignacio Sesma

Director Gerente de la Fundación Universidad Carlos III

AGENDA DE CLASE.




                                                     TERCER TRIMESTRE.
Acabamos y por fin estamos de vacaciones. ¡Cuánto trabajo! Gracias por vuestro esfuerzo.
La verdad es que tenemos aún mucho por delante. Vamos a tratar de organizarlo un poco.

La primera semana: 
- EL LUNES, 6ª h. : Podéis repetir el control de lectura de Los girasoles ciegos y el de la lírica. Son los mismos controles, no hay nada que perder.
- Antes del 12 de abril: os animo a participar en el Concurso Literario. Son 70 euros, o 50 o 30, bien con una narración o con un poema. Hay tres categorías, y no suele presentarse mucha gente... Os garantizo que muchos de vosotros podríais ganar. Y tampoco aquí hay nada que perder ( Si participáis, puedo revisar vuestros textos, por si es mejor cambiar alguna coma...).

ACTIVIDADES:
- Comentario de texto voluntario [+0,25] de un poema de la lírica de posguerra, bien del tema 4 (pág. 235), bien del tema 6 (pág. 286-297), de los que se proponen como ejemplos o de las actividades. Si elegís de los que vienen en las actividades, recordad que las cuestiones que se plantean hacen hincapié en los aspectos más relevantes, lo que os interesa para el comentario.
- Lectura voluntaria [+o.25]: Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sénder. Servirá para contrastar el enfoque de Los girasoles ciegos con otras aproximaciones al tema de la Guerra Civil española. De nuevo os digo que es un libro muy bueno, pero ya no sé si os gustará : ( Hay una película del libro; tb. de Los girasoles ciegos, una ayuda para los que tengan alguna dificultad de comprensión.)

LECTURA:
- LECTURA (la última!!!!!) : Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Los que queráis ir avanzando o penséis leerla un par de veces, ya podéis empezar. Lectura obligatoria para el examen de Selectividad. Lectura atenta enfocada al comentario de texto. Una técnica narrativa que reúne las innovaciones de la novela en el siglo XX y características de la literatura hispanoamericana. 

LENGUA:
- Sintaxis de la oración compleja. Repaso de la subordinación adjetiva y sustantiva y estudio de la sintaxis de la oración adverbiel (Tema 5 de Lengua, pg.75).  
- Cuestiones de lengua: actividades de Lengua de las fotocopias que podéis ir haciendo al ritmo que queráis para corregir luego en clase. Cuanto más las trabajéis, mejor podréis solucionar ese tipo y otros nuevos que puedan pediros. Hay que practicar mucho.
En las Etiquetas del blog tenéis la Sintaxis y Morfología para ir repasando. En la etiqueta de Selectividad lo tenéis todo bastante sintetizado, organizado por las preguntas del examen (Lengua es la nº 4). Quien necesite empezar por la oración simple, puede practicar con las oraciones simples resueltas y los repasos de cómo plantear el análisis, o las clases de complementos. No os quedéis atrás.

TEORÍA DE LA LITERATURA:
- Narrativa, Teatro y Características de los géneros. Repaso del subgénero periodístico. Tenéis mi esquema del Teatro. Habría que ir haciendo buenos resúmenes de los temas, para que los tengáis listos antes de que acabemos el curso y os puedan ser útiles en el repaso de antes de Selectividad.
- Comentario de texto de los libros que nos faltan por examinar y de artículos periodísticos.  Ya tenéis  vuestra técnica de comentario, pero hay que seguir practicando.

- EXÁMENES:  Os dije que casi todas las semanas nos tocaba un examen de un tipo u otro (Comentario, Narrativa, Géneros, Lecturas, Sintaxis, Lengua...). Sin embargo, Jesús me comentó que habéis puesto exámenes prácticamente todos los jueves de otras asignaturas. Pues bien, o tenéis dos exámenes  muchos jueves o los dejamos para el martes por la tarde, o alternamos martes y lunes... No sé, me apetece tan poco como a vosotros pasar las tardes en el instituto; id pensándolo y me dais alguna solución que os venga bien. La otra alternativa es reducir los exámenes a dos, uno de cada libro con 4 puntos del texto y 6 puntos de lengua,  ( o 5+5, ya veremos) y uno de teoría (toda) pero no estoy muy convencida de que pueda ser beneficioso para vosotros. En fin, ya me diréis. Espero vuestras sugerencias. Lo que sí os aviso es que no podré estar haciendo además exámenes a la carta para los que no pueden venir un día u otro, lo siento.

ORIENTACIÓN:
- Charlas del Departamento de Orientación. Creo que en la primera semana tenéis una hora de información sobre Ciclos Formativos de Grado Superior. Y creo que es en una de  las horas de Filosofía. Ya os concreto el horario.
_____________________________________________________

Y ahora, me voy de vacaciones. Que disfrutéis estos días.



Es un trimestre un poco duro, pero la recompensa del verano que os espera no tiene precio. Ánimo.




Jaime Gil de Biedma. Un poema con hondas raíces literarias.



Jaime Gil de Biedma es uno de los poetas de la Escuela  de Barcelona (Gil de Biedma, Carlos Barral y Goytisolo), enmarcada dentro de la Generación de los 50. Hemos comentado en clase que puede considerarse, si no un guía o modelo, sí uno de los máximos exponentes de esta generación de autores tan numerosos y tan diversos.

En esta ocasión, quiero proponeros una comparación en el tratamiento de uno de los temas más recurrentes de la lírica, el amor. Se trata de comprobar cómo el autor ha recorrido un largo camino, y ha depurado su estilo buscando la originalidad del tratamiento. Gil de Biedma, miembro de la alta burguesía catalana, muy culto, amante de la lectura de los poetas franceses, especialmente Baudelaire, y de los poetas anglosajones, no puede eximirse de la influencia de la literatura clásica española. Podéis comprobar cómo es su lenguaje: claro, en busca de la realidad y lo cotidiano para llenar de verdad sus versos, pero rindiendo homenaje al poema clásico en su idea más profunda: el título nos indica su recreación. Es un ejemplo más de lo que comentamos sobre la intertextualidad de las producciones literatias, las relaciones de unos textos con otros, la creación y la recreación, sin por ello restar originalidad y estilo propio a un texto.


Lee estos dos sonetos de Quevedo y compáralos con la última estrofa del poema de Jaime Gil de Biedma. Fíjate sobre todo en la antítesis y la personificación  como recursos y en la mención del "presente, pasado y futuro" para definir un sentimiento atemporal. La recreación del título es evidente.

Amor constante más allá de la muerte. 
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;


Mas no, de esotra parte, en la ribera, 
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría, 
Y perder el respeto a ley severa.


Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:


Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado. 

      
 Definiendo El Amor    
 Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.
                                                   FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)




Amor más poderoso que la vida 

La misma calidad que el sol de tu país,
saliendo entre las nubes:
alegre y delicado matiz en unas hojas,
fulgor de un cristal, modulación
del apagado brillo de la lluvia.

La misma calidad que tu ciudad,
tu ciudad de cristal innumerable
idéntica y distinta, cambiada por el tiempo:
calles que desconozco y plaza antigua
de pájaros poblada,
la plaza en que una noche nos besamos.

La misma calidad que tu expresión,
al cabo de los años,
esta noche al mirarme:
la misma calidad que tu expresión
y la expresión herida de tus labios.

Amor que tiene calidad de vida,
amor sin exigencias de futuro,
presente del pasado,
amor más poderoso que la vida:
perdido y encontrado.
Encontrado, perdido…

                                    Jaime Gil de Biedma




(Si os interesa conocer a este poeta, la página más completa, en mi opinión, es la de  Imprescindibles, los documentales de  rtve: http://www.rtve.es/television/imprescindibles/jaime-gil-de-biedma/ )






GENERACIÓN DEL 27. ESQUEMA. Breve resumen de requisitos generacionales, tendencias y características.





Generación del 27:


1. Requisitos generacionales:


  •  Nacimiento en un período inferios a quince años: desde 1891 (Salinas) hasta 1905 (Altolaguirre) distan solo 14 años.
  • Formación intelectual semejante: casi todos tuvieron formación universitaria y coincidieron en la Residencia de Estudiantes. Se forman según los nuevos preceptos educativos de la Institución Libre de Enseñanza.
  •  Participación en actos colectivos propios: se unieron para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Fue en el Ateneo de Sevilla en 1927; de ahí procede la denominación de Generación del 27.

  • Publicaciones conjuntas: Todos escribieron en las revistas Litoral y Revista de Occidente. Consideraron estas publicaciones su mejor vehículo de expresión.
  • Deseo de renovación ante generaciones anteriores: Muchos de estos autores, especialmente Lorca y Alberti, actúan como un crisol en el que la tradición y el folclore encuentran un nuevo camino gracias a la renovación del lenguaje y un estilo depurado. Al mismo tiempo, la influencia de las vanguardias hace que este grupo destaque por su renovación de la poesía española, llegando a alcanzar un nivel solo comparable con el Siglo de Oro.
  • Lengua y estilos propios del grupo: si bien cada uno de ellos tiene un estilo muy personal, hay que señalar la riqueza conjunta que este grupo de poetas aporta a la Literatura espalola. El lenguaje se enriquece y se renueva, y la metáfora alcanza sus más altas cotas. Todos ellos comparten el uso de la imagen visionaria como figura literaria que sirve de cauce al surrealismo. (Algunos de los autores consideraron a Vicente Aleixandre como el más original en su empleo.)
  • Visión similar de la poesía, desde la reivindicación de la tradición al desarrollo de las vanguardias.
  • Presencia de un guía: Juan Ramón Jiménez puede reconocerse como guía en un primer momento, el de la poesía pura y el conceptismo poético, pero a partir de 1933 es fundamental la figura de Pablo Neruda, con un giro hacia la que él mismo denominó "poesía impura".
                                         
                                     



2. Tendencias


Para el comentario, recordad que podemos relacionar los poemas con diferentes tendencias poéticas:

- Tradicional (incluso folclórica cuando se relaciona con el flamenco), con uso de romance u otra métrica tradicional (Lorca, Alberti)

- Poesía pura. Poesía conceptista (primeras obras por influencia de JRJ). Por ejemplo, el uso del pronombre en Salinas o las primeras obras de Guillén.

- Poesía de vanguardia: influencia del creacionismo (texto de Huidobro en el que se habla de la realidad creada por el poeta, ajena a la Naturaleza, a la realidad externa); influencia de la corriente cubista representada por el caligrama (Apollinaire); influencia del futurismo cuando los temas que se desarrollan se relacionan con elementos tecnológicos (ej. Al tranvía, de Alberti).

- También por influencia vanguardista, pero merece mención aparte, la poesía surrealista. Obras cumbre de la literatura que cambian el panorama de la literatura española: Sobre los Ángeles, de Alberti y Poeta en Nueva York, de Lorca.

- Poesía neorromántica: se considera así la segunda etapa de Cernuda, con temas amorosos tratados con naturalidad, pero no ajenos al conceptismo (influencia de Bécquer)

-Poesía impura: influencia de Pablo Neruda (1933). La poesía se "humaniza".

- Poesía social: la obra de los autores en los años 40 ( pero tb previos a la guerra, como Alberti). Se corresponde con la fuerte influencia de la novela social en estos años..

- Poesía del exilio (Alberti es un claro exponente, pero todos los demás que se exiliaron tocan este tema: añoranza, nostalgia, tema social.


3. Características:


Unas características muy breves que tomo de un resumen que aparece en este sitio: Esquemas de Historia de la Literatura española . Yo creo que le podéis sacar mucho rendimiento a esta página, así que os la recomiendo para esta ocasión y para los próximos temas, que un esquema viene bien. (http://folk.uio.no/jmaria/spania/sigloXX.html#Generación del 27)

  • En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor. Son típicas las dualidades establecidas:
  • Entre lo intelectual y lo sentimental. Refrenan la emoción por el intelecto. Defienden la inteligencia y la sensibilidad frente al intelectualismo y sensiblería.
  • Entre una concepción romántica del arte fundamentada en el arrebato y la inspiración, y una concepción clásica de esfuerzo y disciplina.
  • Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura del arte por el arte y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.
  • Entre el arte para minorías y mayorías.
  • Entre lo universal y lo español.
  • Entre la tradición y la renovación.
  • Civitas Hominum frente a Civitas Dei. Gustarán de la modernidad: una ciudad luminosa, moderna, progresista. La ciudad será para ellos el sitio de los grandes almacenes, los hoteles, los bares, salas de baile, cines, de la electricidad, las comunicaciones de la radio y el teléfono, del transporte por avión y coche.
  • La naturaleza salvo en la primera obra de Alberti estará integrada en la ciudad en forma de jardines, parques etc. o bien cuando se refiera el texto a ésta lo hará desde prolongaciones de la ciudad en el campo, balnearios, hoteles o chalets. Otra forma de integrarla será a través de la prolongación del yo en ella o por ejemplo a través de la fascinación que sienten los miembros de esta generación por la fiesta taurina que no es más que una muestra de la cultura campera en la ciudad.
  • El amor se presentará desde el erotismo, cosa poco tradicional en la literatura española. Se defenderá la libertad sexual y de pareja, apareciendo cierto feminismo entre las mujeres.
  • El compromiso se manifestará por un activísimo compromiso social. Por su culto a la amistad y por, en algunos casos, su poesía política.


OTROS MATERIALES:

  Introducción a la lectura de la Generación del 27, que ya tiene todo revisado.... 
Siempre es recomendable la página del IES Sol de Portocarreño, de Almería, donde tenéis el tema del 27 (Anexo: autores del 27)  resumido y completo en  La poesía lírica española del siglo XX anterior a 1939.  






DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


                                          

                             Hoy es el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.  

   

¿No os parece increíble que aún haya que seguir pidiendo al mundo que las mujeres no sean discriminadas, maltratadas y  asesinadas por el hecho de ser mujeres? 

Vosotros sois el futuro, así que de vosotros depende que las cosas vayan cambiando. A mí me gustaría que cambiaran a un ritmo un poco más rápido y que no hubiera que clamar juntos contra el maltrato.

LOS GIRASOLES CIEGOS. Lectura.


Hemos quedado en leer con detenimiento este libro de Alberto Méndez

Todo lo referente al texto (incluido el libro) lo tenéis en esta entrada  
                                          LOS GIRASOLES CIEGOS.

Id haciendo un esquema a partir de la lectura que os sirva para relacionar historias y personajes. Vuestro esquema será una especie de guía de lectura que reflejará vuestra visión de los relatos. 
Espero que disfrutéis mucho.

Una braña solitaria perdida en un monte.
                         

COMENTARIO DE TEXTO DE LUCES DE BOHEMIA. Comentario crítico resuelto.



Fragmento de la  Escena XI (fotocopia aportada en clase).

Resumen, Tema y Organización de ideas: Visto y redactado en clase.


                              

Comentario crítico.

Este fragmento pertenece a la obra de Valle-Inclán Luces de Bohemia, publicada en 1920 y perteneciente a su etapa de producción teatral del esperpento. La importancia de esta obra para la historia del teatro español (y universal) no sería apreciada hasta tiempo después, cuando la escena evolucionó lo suficiente como para entender esta obra. 
Valle-Inclán, uno de los modernistas más relevantes de nuestra literatura junto a JRJ, evoluciona en su trayectoria personal y literaria hasta encontrar un instrumento nuevo que le permite reflejar con originalidad la situación de una España que ha perdido la dignidad y los valores morales (estamos ahora ante el Valle-Inclán más noventayochesco) hasta tal punto que no tiene derecho a vivir su decadencia como una tragedia; la tragedia se hace grotesca y se tiñe de miseria; la realidad deforme, mugrienta, encallecida, salta a la escena y no existe piedad para sus víctimas y actores: ha surgido el esperpento.

Este texto nos ofrece diversos rasgos que nos permiten profundizar en este concepto y apreciar sus recursos novedosos:
En primer lugar, cabe destacar la brevedad de las escenas que se suceden: rápidas, intensas, cargadas de simbolismo y de emociones contrastadas. No faltan en ellas los recursos expresivos (exclamaciones) ni los literarios( "¡Qué tan fría, boca de nardo!", metáfora que nos recuerda a Lorca y su visión de la muerte). Vemos, por tanto, que la brevedad no condiciona la riqueza expresiva ni el contraste de registros, incluido el lenguaje poético ( como ejemplo,  la metáfora citada y otras más intensas:"Estoy masticando ortigas...").
En segundo lugar, el manejo que hace Valle-Inclán de los distintos personajes, con los que juega a un contraste extremo, tanto entre los que forman el grupo social que representa a la clase trabajadora, en el que el albañil representa al movimiento obrero frente al resto de trabajadores, complacientes con el poder establecido, como con los personajes que representan el mundo cultural, donde Max acusa a don Latino de mal literato, aparte de despreciar su falta de piedad, su dureza. Contrasta con Max, el único ser sensible ante la tragedia. La única salida que queda ante la conciencia de lo que le rodea es el suicidio ("...llévame al Viaducto. Te invito..."), pero es un suicidio al que en varias ocasiones propone recurrir en compañía. 
Quizá esto es una metáfora que usa Valle-Inclán para decirnos que el único hombre que "ve" y es sensible a la tragedia es un pobre ciego inútil que jamás pudo pudo ni podrá solucionarla y que no tuvo valor para salir de ella. Este ciego literato representa de algún modo la frustración de los escritores del 98 y la futilidad del movimiento modernista o de otros movimientos eminentemente formales (las vanguardias, el ultraísmo). Lo que le espera a Max Estrella es una muerte grotesca y mísera, no exenta de ignominia. Este es el reflejo del panorama de España, el personaje y la escena que lo representa.
En esta escena, Valle juega a sumar elementos trágicos; es una estructura que avanza "in crescendo", de modo que al final el peso de la tragedia aplasta cualquier atisbo de esperanza. En el desalentador cuadro inicial, se nos muestra qué solo está el movimiento obrero, representado por el albañil,  y se contrapone con un personaje social colectivo pasivo y conformista que asume la opresión con actitud sumisa. Para Max es "un círculo infernal" del que huye (referencia al recorrido de Dante en la Divina Comedia.)
El segundo cuadro representa la opresión y el dolor. Frente a esto, la actitud de D. Latino, que no se compadece y responde ante el dolor solo percibido como ajeno con que "hay mucho de teatro", representa  a esa sociedad inconmovible y sin valores que contempla la tragedia como espectáculo cotidiano.
Tras la acotación literaria en la que el sereno que llega ya es más atrezzo que personaje (un claro proceso de cosificación), la recuperación del personaje de la Escena VI, el preso, con la profecía que se cumple (muere  a tiros a manos de la policía, que hace uso de la Ley de Fugas para acribillarlo en la calle, como él mismo predijo). Este episodio es un símbolo del destino al que la España Negra  somete a los que intentan renovarla o conmoverla: la muerte.

La tragedia de estas escenas nos conmueve hoy, o debería hacerlo, puesto que, por desgracia, la corrupción actual vuelve a sumir a muchos ciudadanos en la vergüenza y la impotencia al ver cómo se desarrolla la política actual. Los casos de desahucios y los últimos suicidios nos avisan, como una alerta persistente, que debemos salir de la ceguera  y mirar cara a cara esta realidad que vivimos, tratando de mejorarla cada uno desde sus pequeñas acciones -aunque solo sea desde la compasión- si queremos mantener una esperanza de futuro.



_________________________________

Listo. Espero que os sea útil. Recordad que es solo un ejemplo de comentario. Son igualmente válidos otros enfoques.


Aquí os dejo este video, a ver si sabéis ir reconociendo en las breves secuencias de la representación de Luces de bohemia las  escenas a las que hacen referencia... Un test visual...Fácil.








"LUCES DE BOHEMIA". Lectura, glosario y temas de teoría literaria relacionados.



Os subo aquí el enlace para que lo tengáis a mano:
                  
                                                           Luces de bohemia

[Por cierto, Jesús, que he comprobado el enlace en la entrada de LECTURAS y sí me funciona , aunque tarda unos segundos en cargar.]

Como guía de lectura creo que está bien la del libro de texto, sobre todo por el cuadro con la estructura, que os permite tener una visión de conjunto en todo momento (en el Anexo).

También os subo este enlace de  un comentario  de V.Morales que me ha parecido muy interesante, con apreciaciones que pueden seros útiles (seguro que muchos le vais a sacar un gran partido : ):  
            
      Comentario Escena XII:  www.vmorales.es/Comentarios/Gen98/Luces_de_bohemia2.pdf

También tenéis  en SCRIB este ESTUDIO de Luces de Bohemia  (no consta autor) que puede aclarar otros aspectos.


Valle-Inclán
                                                         
He encontrado este   GLOSARIO   con el vocabulario de términos y de personajes de la época. Puede ser muy útil para entender mejor algunos giros y expresiones,  o el sentido en el que se usa el nombre de algún personaje.  Es un glosario de la edición del texto de Alonso Zamora Vicente (ed. Austral).
          
Para el comentario de esta obra  es necesario que estudiéis el tema del género teatral, pues la caracterización del texto, que es lo nuevo en este comentario, necesita esa base. 

TEORÍA para el examen. Tres  temas que tenéis en vuestras fotocopias y de los que subo otros planteamientos:   
                              - El teatro del siglo XX  hasta 1939. ( por Mayone92)
                              - El teatro desde 1940 a nuestros días. ( por CASTOSM)
                             - Características de los géneros: el teatro. (por T. Losada) y  Esquema (E. Báez)

La corrupción. Algo más de perspectiva.


                                         


Hay que ver la que está cayendo... Me comentaba Antonio en clase el otro día que esperaba que hiciéramos un nuevo paréntesis  para el comentario de artículos periodísticos ahora que la situación está como está. Tiene razón en que la ocasión es la propicia. 
 Ya vimos unas pautas generales para el comentario de textos periodísticos, pero no hemos acabado con él. Volveremos  a este tipo de textos porque es un serio candidato a ser uno de los textos de Selectividad, y también porque es más fácil descubrir, analizar y comentar los recursos que emplean los periodistas y escritores a la hora de informarnos sobre la actualidad en un texto que nos interesa y nos resulta cercano, que en otro que nos es más ajeno. 

Quiero mostraros algo que me ha hecho reaccionar  y que creo que merece nuestra atención para el conocimiento de la  realidad de nuestro país, y para tomar perspectiva. Hay que formar nuestro criterio y nuestra opinión, y para eso creo que será un ejercicio de humildad  y una vía de conocimiento de la gravedad de la situación el comparar lo que nos rodea con otras actitudes y otras posiciones éticas. No quiero comentar lo que dice la prensa extranjera de nuestro país, prefiero que penséis en cómo actúan en otro país cercano: Una dimisión de un ministro por mentir con respecto a una infracción de tráfico...
                   
DIMITE EL MINISTRO DE ENERGÍA BRITÁNICO POR OCULTAR UNA INFRACCIÓN DE TRÁFICO.
                     "Huhne, de 56 años, será procesado por supuestamente haber pedido a su ex mujer, economista de profesión, que aceptase por él la pérdida de puntos en el carné de conducir a fin de evitar que le fuera retirado."
                                                 

Toda una lección. (Aunque desgraciadamente todo el mundo tiene demasiados trapos sucios en su haber: sale hoy una noticia sobre 1200 muertos y condiciones indignas en el sistema sanitario inglés).
Y mientras tanto, el apelativo despectivo de los PIG´S  con el que se refieren a nuestro país los especuladores que nos rodean. Un panorama desalentador al que hay que enfrentarse con la decisión firme de ser honestos y de exigir honestidad. Nos jugamos el futuro. 
Y sois vosotros ese futuro. Que sea difícil engañaros. Estad atentos.



                                          



LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...